Skip to content

Vacaciones para Empleados del Comercio en Argentina: Todo lo que necesitas saber

vacaciones empleados de comercio
Califica este artículo

Cuando se acerca el final de un año laboral, uno de los temas que más interés genera entre los empleados del comercio es el de las vacaciones.

Este periodo no solo es fundamental para el bienestar de los trabajadores, sino que también tiene implicaciones legales y económicas que vale la pena entender a fondo.

En Argentina, las vacaciones para los empleados del sector comercial están reguladas por la Ley de Contrato de Trabajo (LCT) y el Convenio Colectivo de Trabajo (CCT) 130/75 del sector.

A continuación, te explico todo lo que necesitas saber sobre las vacaciones de empleados de comercio en Argentina.

Índice de contenidos

¿Qué dice la ley sobre las vacaciones?

En Argentina, las vacaciones de los empleados de comercio están regidas principalmente por la Ley de Contrato de Trabajo (LCT), específicamente en sus artículos 150 a 157, y por el Convenio Colectivo de Trabajo 130/75.

Estas normativas establecen cómo se deben calcular, otorgar y remunerar las vacaciones.

Duración de las vacaciones

La cantidad de días de vacaciones a los que un empleado tiene derecho depende de su antigüedad en la empresa:

  • Hasta 5 años de antigüedad: 14 días corridos.
  • Más de 5 años y hasta 10 años de antigüedad: 21 días corridos.
  • Más de 10 años y hasta 20 años de antigüedad: 28 días corridos.
  • Más de 20 años de antigüedad: 35 días corridos.

Estos días se cuentan como corridos, es decir, incluyen fines de semana y feriados que caigan dentro del período vacacional.

Fecha de otorgamiento

La ley también indica que el empleador tiene la obligación de otorgar las vacaciones dentro del período que va desde el 1 de octubre hasta el 30 de abril del año siguiente.

Sin embargo, el empleador debe notificar al trabajador con una antelación mínima de 45 días respecto a la fecha de inicio de las vacaciones.

Fraccionamiento de las vacaciones

Aunque las vacaciones deben ser disfrutadas en un período continuo, existe la posibilidad de fraccionarlas en casos excepcionales, siempre que ambas partes (empleador y empleado) estén de acuerdo y que la fracción principal sea de al menos 14 días corridos.

El cálculo de las vacaciones: ¿Cómo saber cuántos días te corresponden?

Según la ley, el empleador debe dar las vacaciones en un período continuo, aunque existen ciertas flexibilidades.

La fecha de inicio se debe consensuar entre empleador y empleado, aunque la última palabra la tiene la empresa, siempre dentro del marco legal.

  • Año completo de trabajo: Si has trabajado el año completo, te corresponde la totalidad de los días según tu antigüedad.
  • Año parcial de trabajo: Si no has trabajado el año completo, el cálculo se realiza en proporción a los días efectivamente trabajados. Se toma en cuenta 1 día de vacaciones por cada 20 días trabajados.

La ley establece que las vacaciones deben comenzar un día lunes, o el primer día hábil siguiente si el lunes fuera feriado, para maximizar el descanso continuo del trabajador.

Remuneración durante las vacaciones: Lo que debes recibir

La ley es clara en este aspecto: el salario durante las vacaciones debe ser igual al que el trabajador percibe habitualmente.

Esto incluye todas las remuneraciones habituales y regulares que recibe el empleado, como comisiones o premios, si los hay.

  • Cálculo del salario: Para calcular el salario durante las vacaciones, se toma en cuenta el promedio de los últimos 6 meses de trabajo.
  • Fecha de pago: El salario correspondiente a las vacaciones debe ser pagado antes de que el trabajador inicie su período de descanso.

Licencias especiales y su relación con las vacaciones

Otro tema frecuente es cómo las licencias especiales (por ejemplo, por matrimonio, fallecimiento de un familiar, etc.) afectan el cálculo de las vacaciones.

La ley establece que estas licencias no interrumpen el período de vacaciones ya que son derechos distintos. Si una licencia coincide con el período de vacaciones, la licencia especial no alargará las vacaciones.

Vacaciones y renuncia o despido: ¿Qué pasa si dejas tu trabajo?

Una situación común es preguntarse qué sucede con las vacaciones cuando se renuncia o se es despedido. La ley también cubre estos casos, garantizando que el trabajador no pierda su derecho al descanso remunerado.

  • Renuncia: Si un trabajador renuncia y no ha tomado sus vacaciones correspondientes, tiene derecho a que se le paguen los días proporcionales trabajados. Este pago se incluye en la liquidación final.
  • Despido: En caso de despido, el empleador debe pagar el período de vacaciones no gozadas, calculado de la misma manera que el salario durante el período vacacional.

Este cálculo se hace también en proporción a los días trabajados si el despido o la renuncia ocurre antes de completar el año calendario.

Las vacaciones son un derecho, pero también una manera para mantener tu energía y enfoque en el trabajo. Durante años, he visto cómo compañeros agotados por no tomar sus vacaciones adecuadamente terminaban con problemas de salud o rendimiento, lo que al final impacta negativamente tanto en su vida personal como profesional.

Además, al estar bien informado sobre tus derechos, puedes tener conversaciones más productivas con tu empleador sobre cuándo y cómo tomar tus vacaciones.

Preguntas frecuentes

¿Puedo acumular mis vacaciones?

En principio, las vacaciones deben ser disfrutadas en el año que corresponde.

Sin embargo, en caso de que el empleador no otorgue las vacaciones en el período establecido, el trabajador tiene derecho a reclamar el goce de las mismas o incluso a solicitar una compensación económica por no haberlas disfrutado.

Acumular vacaciones no es una práctica recomendada ni legalmente permitida sin una causa justificada.

¿Qué sucede si trabajo durante las vacaciones?

Si un empleado trabaja durante sus vacaciones, este tiempo debe ser considerado como trabajado y las vacaciones se reprograman para otra fecha.

Además, el empleador podría estar sujeto a sanciones por no respetar el período de descanso obligatorio.